viernes, 6 de agosto de 2010
PEGADOS, un musical diferente
domingo, 20 de junio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
Festival de Almagro
21 Julio de 2010
LázaroHoy más que nunca, El Lazarillo de Tormes se presta para escenificar las relaciones de poder entre amo y esclavo, y, por extensión, las relaciones humanas donde la jerarquía aunque pueda ser flexible es imposible de erradicar. Un viaje en solitario donde Lázaro aprende de sus amos, y a base de palos, que la única forma que tiene para sobrevivir es el engaño. Una sucesión de estrategias que el protagonista revela ya sea contando las tretas de otros o poniendo en práctica las suyas propias, ingeniadas por el instinto de supervivencia.
El Lazarillo es el manual de la picaresca. Engaños, timos y mentiras aparecen como eje vital. Más allá, la obra es el camino hacia la pérdida de la inocencia. Así, Lázaro alcanza la “madurez”. Una madurez basada en el autoengaño, el sacrificio de la conciencia, la elección de ignorar lo que sabemos para poder vivir en paz. En este espectáculo el público es partícipe de este viaje/aprendizaje, a veces como observador y otras de forma activa, cómplice del engaño.
En el siglo XVI, el imperio más imponente “donde no se ponía el sol”, vaciaba las arcas en las luchas de religión. Paradójicamente, España, extraordinariamente rica, se moría de hambre. Cinco siglos después, la crisis económica, los intereses sustentados por medios opresivos y al amparo de la ley y el poder institucional, se revelan como fundamento tanto de la historia de LÁZARo como de la actualidad. Una crítica ácida a la sociedad de su tiempo, al oír, ver y callar, a la doble moral, que nos devuelve, como un espejo, una imagen clara de lo que aún somos.
© Mirage compañía de teatro
Categoría:Teatro
Autor:Dramaturgia de Juan Ayala y Miguel Oyarzun, basado en "El Lazarillo de Tormes"
Compañía:Mirage Compañía de Teatro
País:Reino Unido - España
Idioma:Castellano
Dirección:Juan Ayala
Reparto:Miguel Oyarzun, Daniel Gallardo
Ficha técnica/artística:Miguel Oyarzun, Daniel Gallardo, Miguel Pérez (músico), Tim Bamber (Composición musical), Lena Mossum (Vestuario), Tomás Muñoz (Escenografía), David Alcorta (Iluminación), Isla Aguilar (Producción)
Espacio:Ermita de La Magdalena (Teatro en los barrios)
Fecha/s:21 Julio de 2010
Horario:21:00
Precios:Espacio al aire libre
miércoles, 12 de mayo de 2010
Sesión LOOC
Queridos amigos, por fin colgamos la foto de nuestros "bebes", recién paridos.....todo el trabajo se ha hecho para una sesión de fotos de la revista LOOC, que saldrá publicado el mes de Junio (ya la podeis pillar que es gratuita y se acaba rápido). Los que salen en la foto no son modelos (por mucho que os extrañe,jejejeje..), sino los propios creadores de estas maquetas de cartón que tanto dan el pego. Si alguien está interesado en hacer algo similar, no tiene más que ponerse en contacto con Iker y Yasmina de scenografiarte..
miércoles, 21 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
martes, 6 de abril de 2010
sábado, 13 de marzo de 2010
viernes, 26 de febrero de 2010
miércoles, 17 de febrero de 2010
Los goya 2010 - Movida en la 211
Palmarés de los Goya 2010
Película: 'Celda 211'
Director: Daniel Monzón ('Celda 211')
Interpretación masculina protagonista: Luis Tosar ('Celda 211')
Interpretación femenina protagonista: Lola Dueñas ('Yo, también')
Actor revelación: Alberto Ammann ('Celda 211')
Actriz revelación: Soledad Villamil ('El secreto de sus ojos')
Guión original: Alejandro Amenábar y Mateo Gil ('Ágora')
Interpretación masculina de reparto: Raúl Arévalo ('Gordos')
Interpretación femenina de reparto: Marta Etura ('Celda 211')
Fotografía: Xavi Giménez ('Ágora')
Guión adaptado: Daniel Monzón y Jorge Guerricaecheverria ('Celda 211')
Música original: Alberto Iglesias ('Los abrazos rotos')
Canción original: 'Yo también' ('Yo, también')
Montaje: Mapa Pastor ('Celda 211')
Director novel: Mar Coll ('Tres días con la familia')
Dirección artística: Guy Hendrix Dyas ('Ágora')
Dirección de producción: José Luis Escolar ('Ágora')
Diseño de vestuario: Gabriella Pescucci ('Ágora)
Maquillaje y peluquería: Jan Sewell y Suzanne Stokes-Munton ('Ágora')
Sonido: Sergio Burmann, Jaime Fernández y Carlos Faruolo ('Celda 211')
Efectos especiales: Chris Reynolds y Félix Bergés ('Ágora')
Película europea: 'Slumdog millionaire' (Danny Boyle)
Película extranjera de habla hispana: 'El secreto de sus ojos'
Película documental: 'Garbo, el hombre que salvó el mundo'
Película de animación: 'Planet 51'
Corto de ficción: 'Dime que yo' (Mateo Gil)
Corto de animación: 'La dama y la muerte'
Corto documental: 'Flores de Ruanda' (David Muñoz López)
Goya de honor: Antonio Mercero
miércoles, 10 de febrero de 2010
Blog de cine
Hoy queremos recomendaros el blog de nuestro profesor de Historia del Cine, Miguel Juan Payán. En el blog se pueden encontrar críticas a películas de estreno, artículos sobre cine...
Así se describe él en el blog:
Nací en Madrid en 1962, soy licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Colaboré con el Festival Internacional de Cine de Madrid (IMAGFIC) en sus ediciones de 1985 y 1986, y escribo sobre temas cinematográficos desde hace más de veinte años. He colaborado con numerosas publicaciones especializadas en cine y escribo desde hace 18 años para la revista Acción. También soy profesor de Historia del Cine y Géneros Cinematográficos en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI de Madrid y coordinador y moderador de las Jornadas Cine, Café y Tertulias para Mayores organizadas por Obra Social Cajamadrid.
martes, 9 de febrero de 2010
viernes, 5 de febrero de 2010
TV - Cajón desastre
Constaba de tres partes, que se correspondían con otros tantos grupos de edades. En los primeros setenta y cinco minutos, los más pequeños podían disfrutar con dibujos animados de contenido didáctico. Entre ellos destacaba, Calculín, el sucesor del sabio Petete.
Hasta las 11.00 el programa se amplíaba a los espectadores de 14 años. En este segundo bloque se incluían secciones que implicaban una mayor participación, como el concurso Sobre ruedas o Ilustración, donde grupos de niños dibujaban en el plató sobre un tema común.
En la tercera parte los contenidos estaban dirigidos a los mayores; es decir, jóvenes hasta los 17 años. Una banda juvenil de pop, espectáculos de expresión corporal o marionetas, el grupo de documentales europeos titulado Contrastes y la telecomedia Ay completan esta última parte del programa.
Rafael Herrero, director del magazine, llevaba en ese momento 16 años en TVE. La mayor parte de su trabajo se había desarrollado en el área de dramáticos y en infantiles. Después de varios años en diversas jefaturas, pidió volver a dirigir un programa. Le ofrecieron "Cajón desastre" como un espacio más sencillo, "el clásico plató con decorados múltiples donde se pasaría de un contenido a otro", y presentó un proyecto alternativo, que integraba las secciones preparadas por el área de infantiles e intentaba atender a los públicos de todas las edades hasta los 17 años.
Una de las secciones más importantes de Cajón desastre era la Telecomedia, ya que en ella se inviertía gran parte del esfuerzo del equipo y se apreciaba el estilo del programa. Bajo este título se desarrollaban las aventuras cotidianas de un familia media, formada por un matrimonio joven y tres hijos. Las producciones de TVE eran en su gran mayoría, rodadas en exteriores y con un sistema similar al cinematográfico. Esto conviertía la sencilla comedia de los sábados en algo novedoso.
Un día de grabación en el estudio número 3 de Prado del Rey permitía producir entre 18 y 20 minutos de la comedia, "si todo iba bien". De las diez horas de trabajo, la mayor parte se pierden en repeticiones por problemas de luz, por fallos en el micrófono, por equivocaciones de los actores.
El guión, escrito por Rafael Herrero, estaba muy cuidado y seguía la linea de La hora de Bill Cosby, que reflejaba los conflictos familiares con buen animo y sentido del humor. Marta Fernández Muro, la madre, aceptó el papel por confianza en el director del programa, "ya que está a nivel de guiones y dirección de actores por encima de la media". Aitor Merino, de 15 años, viajaba todas las semanas a Madrid para interpretar al hijo mayor. Raquel López, de 16 años, fue seleccionada sin querer cuando acompañaba a un amigo que aspiraba a un papel. Lucas Martín, el más pequeño, era todo un veterano actor a sus 11 años. Estaba acostumbrado a memorizar papeles desde muy pequeño. Consideraba "un blando" a Rafael Herrero y "menos blando" al realizador. "la verdad es que nos gusta hacer este programa, nos divertimos haciéndolo", comentaba Rafael Herrero.
jueves, 4 de febrero de 2010
Mirem
miércoles, 27 de enero de 2010
MZM'10 - Marcha Zombi Madrid 2010
Un encuentro para apasionados, creadores y fanaticos de la imagen zombi en lo mas amplio de la palabra. Queremos celebrar cada año una Marcha Zombi por Madrid (España) en honor al nacimiento de uno de los grandes del genero zombi el señor George A. Romero.
Una Marcha que aglutine todo lo que rodea y sirve al zombi tanto a nivel de concepto, forma, estetica o filosofia, reunir tanto a quien lo crea como quien lo disfruta o sufre.......actores, artistas, aficionados al terror, bailarines, caracterizadores, coleccionistas, coreografos, cinefilos, criticos, dibujantes, diseñadores, directores, estilistas, extras, fans, filosofos, frikis, guionistas, maquilladores, musicos, peluqueros, publico en general, tecnicos de efectos especiales, vestuaristas, videocredores..........todos en una marcha por las calles y plazas de Madrid mostrando su "NO MUERTO".
19:30h Entramos en Metro Goya dirección a Chueca
20:10h Salimos Metro Chueca en plaza de Chueca
20:30h Caminamos por Augusto Figueroa, Fuencarral, Montera, San Alberto, Plaza del Carmen
21:00h Fin de la MZM'10 por las calles con la llegada a la calle de la aduana 21.
21:00h Comienza la sesion en interior, 666 Gothic Club (Sala Moon) inicia sesión de DJs, proyeción de fotografias de ediciones anteriores
00:00h Performance "Zombies de luxe" a cargo de A Sangre Fría
01:00h Se cierra 666 Gothic Club en la Sala Moon de la Calle de la Aduana 21.
martes, 26 de enero de 2010
lunes, 25 de enero de 2010
sábado, 23 de enero de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
Artists' BOOK
Mirais esto plan, me parece una idea muy interesante y muy divertida: un diario multi-visual! Quizas...un dia podemos hacerlo tambien nosotros: desde Russia hasta Colombia! =)
viernes, 15 de enero de 2010
Cine "Perceval le Gallois"
"Perceval de Gallois" 1978 - Eric Rohmer
Criado en la campiña, Perceval desconoce las leyes de la caballería, pero después del encuentro con cinco caballeros a los que, en su ignorancia, confunde con Dios y los ángeles, decide ir a la corte del rey Arturo para ser armado caballero como ellos.
En palabras de Rohmer: “No tenía el deseo de reconstruir la Edad Media como era, o como yo me imagino que era. Perceval es menos histórica, en ese sentido, que La Marquesa de O... Mi propósito fue proporcionar una expresión que fuera todo lo auténtica posible con las intenciones de Chrétien de Troyes: no interpretar el texto desde un punto de vista moderno, sino visualizar los hechos que Chrétien narró, del modo en que lo hubieran hecho las pinturas o miniaturas medievales. Desde luego, me importa un cuerno si el resultado es auténtico o no. Hacer Perceval fue un modo de apartarme de ciertos senderos muy recorridos, de evitar la trampa del naturalismo, que -me parece- ha agotado por completo sus posibilidades. En la relación entre la narrativa literaria y la cinematográfica, en el modo en que mis actores aprendieron a hablar, en el juego entre la estilización y lo real, espero haber enriquecido un poquito al cine... Bueno, digamos solamente que no creo estar en la retaguardia.”
sábado, 9 de enero de 2010
viernes, 1 de enero de 2010
Escenografia de Alicia Blas para "Dracula"
Quizás eso sea algo exagerado. Aparentemente es una escenografía muy sencilla, sin embargo hemos tomado algunas decisiones poco habituales, con las que se busca premeditada y conscientemente una visión sesgada.
Aunque la estructura del escenario respeta una disposición típica a la italiana, aforada con bambalinas y patas para crear una caja de ilusión, se han diagonalizado mucho las visuales y se han introducido elementos que entorpecen la visión del espectador para obtener puntos de vista ambiguos, por medio de transparencias y superposiciones.
No pretendemos mostrar la maquinaria del teatro; se intenta esconder y enmascarar una realidad que, por otra parte, no puede sino mostrarse ficticia y convencional. Siguiendo el concepto de la mirada obstaculizada; los paneles que componen la escenografía, impiden ver su totalidad. Respetamos la separación entre público y espectáculo de la embocadura, pero en lugar de situar los distintos elementos paralelos al proscenio para facilitar una visión frontal, estos son oblicuos. Crean así unas visuales expresionistas e incompletas, y unas entradas de luz diferentes.
En cierto sentido, esto que me cuenta recuerda a los planteamientos del trabajo de Anna Viebrock…
En lo teórico quizás sí, aunque no tanto en los resultados… Por supuesto, no puedo negar que soy una gran admiradora de sus mundos hiperrealistas y oníricos, cargados de detalles a partir de exhaustivos trabajos de documentación.
Quizás, tenga este trabajo algo de su desproporción y comparta su gusto por el ready-made. También doy gran importancia al proceso de investigación previo, al trabajo de campo y diseño con maquetas… pero nuestra propuesta es mucho más modesta y sencilla; y los resultados más simples. Además, el lugar de partida de este trabajo fue encontrado en un pasado algo más lejano: el fin de siècle; así que el efecto de reconocimiento no es tan poderoso como en los diseños de Viebrock.
¿Qué elementos forman la escenografía?
Trabajamos en un mundo de ilusión y fantasía, recargado y opulento, pero la propuesta es muy limpia y plana. Sin prácticamente atrezzo, ni elementos escénicos: unas gasas pintadas y un par de divanes sugieren las diversas localizaciones.
La escenografía está formada por tres elementos: los paneles modulares verticales antes mencionados, que se pueden mover y colocar en varias posiciones, una pared con tres puertas al fondo, que representa el castillo de Drácula, y un suelo pintado con un protagonismo bastante claro.
Los 6 paneles hacen referencia a los ataúdes llenos de tierra que lleva el conde Drácula a Inglaterra desde Transilvania; al mismo tiempo que son parte de las paredes de una habitación de la época; muy simplificada, pero con sus molduras, su papel pintado y sus casetones... De esta manera el cementerio inglés y la casa victoriana no son sino dos caras de la misma realidad.
Pero además, son un homenaje a los padres del espacio escénico contemporáneo. Por ello hemos usado técnicas tradicionales, propias de un teatro de finales del siglo XIX. Ignacio García May, el director, tenía muy claro que no quería nuevas tecnologías en la escenografía, ni sofisticados efectos; sólo sombras y transparencias. Era una de las premisas iniciales y hemos intentado respetarla.
Yo, además, soy profesora de Espacio escénico, y nos parecía que era parte de nuestra responsabilidad hacer un reconocimiento a nuestros maestros. Con estos bastidores, intentamos humildemente rendir homenaje a las famosas screens de Edward Gordon Craig. Esos biombos que se podían mover y trasformar con la luz, hasta construir mil escenarios en uno.
Los nuestros no tienen tantas posibilidades, pero son decisivos como metáfora del desvelamiento de un mundo de apariencias. De lo ficticio de una aparente feliz, pero sin embargo opresiva, realidad cotidiana, llena de capas y vueltas, que se ve desestabilizada por la irrupción de lo extraordinario.
Si nos movemos desde el público hacia el foro del escenario planteamos un recorrido. Se parte de un mundo muy cerrado representado por unos paneles desproporcionadamente verticales y profusamente decorados, que crean un escenario claustrofóbico marcado por una diagonal muy exagerada. A medida que avanza la obra, los personajes van
haciendo un viaje iniciático hacia el interior. En ese camino alquímico la imagen del espacio también va cambiando, aunque la esencia permanezca intacta.
Los bastidores desaparecen paulatinamente y nos encontramos en el fondo del escenario con un imponente muro. Un muro blanqueado, perforado con las sombras de unos pavos reales. El motivo de los pavos que hemos utilizado, aunque parezca increíble, está inspirado en un espacio histórico. Una habitación que aún existe, decorada por James Mcneil Whistler, un pintor esteticista muy conocido en la época de Stoker, amigo de él y de Oscar Wilde.
Realmente no hacía falta inventar mucho. Buceando en el interiorismo de las casas de la época, con sus alfombras y sus recargados tapetitos de petit point, encontramos todo el horror estético que precisaba la obra: el horror vacui.
¿Puede hablarnos un poco más del suelo de la escenografía?
El suelo tiene una presencia grande. Incluso en la trama argumental. La inspiración plástica surge también de un elemento de la época: unos papeles pintados diseñados por William Morris, el padre del Arts & Crafts. A partir de su estilizado dibujo, hemos creado la intrincada decoración que representa la sociedad post-victoriana: una verdadera cárcel de blonda algo desgastada en algunas zonas y rota en otras, acosada por una naturaleza que intenta salirse del papel que la constriñe.
Sus patrones repetitivos invaden, como un bordado o un tatuaje de moho, a distinta escala, la tarima, la gasa del fondo, y los paneles móviles; es decir toda la escenografía, en un reflejo especular obsesivo casi lisérgico. Pero esa cárcel se resquebraja. El suelo tiene grietas que representan también las tumbas, pero por los que finalmente saldrá la luz. Gracias a ellas, todos los tópicos de los vampiros, los colmillos, la estaca, la sangre, no aparecerán en escena; suceden en el subsuelo, ocultos a los ojos del espectador.
Es una propuesta en tonos muy claros, ¿no es así?
Sí, es muy clara. Hay elementos muy blancos. Ha sido una tortura para el iluminador, pero era, también desde el principio, una propuesta de dirección y un reto: hallar la blancura de la muerte. Se quería traspasar lo que habitualmente asociamos con Drácula: lo oscuro, lo gótico… Para llevarlo a un mundo contemporáneo, helado y putrefacto al mismo tiempo. Por eso usamos el blanco y los tonos verdosos del absenta, que son los predominantes en toda la escenografía.
El fondo tiene un gran protagonismo escénico, porque está articulado y horadado como una pieza de encaje blanco que, sin embargo, empequeñece a los actores por sus gigantescas dimensiones.
Al principio son tres arcos en homenaje al teatro clásico, (en cierto modo la obra también tiene un tono trágico). Sólo cuando todas las puertas se cierran al entrar en el castillo de Drácula, se ven los pavos reales. El portón inmaculado, sin elementos decorativos, limpio, se transforma en una auténtica locura ornamental.
Y en una especie de jaula de encaje… Toda la escenografía está llena de huecos y agujeros que permiten crear sombras muy bellas, al mismo tiempo que muestran la vulnerabilidad y fragilidad de la existencia. Su violencia y sus heridas. Así, paradójicamente, conseguimos dar forma a otra de las premisas que me planteó Ignacio desde el principio, y que parecía contradecir la elección del blanco: no quería que el espacio, a pesar de la contención de la propuesta, pareciera minimalista ni despojado. Sino decorativo, excesivo y claustrofóbico. A mí me gustó la idea. Me pareció, además de coherente con su interpretación alquímica del texto y fiel con el espíritu de la época de Bram Stoker, muy cercana a una de las líneas estéticas más actuales: el postminimalismo. Incluso, aunque ese no fuera nuestro objetivo, era muy tendencia… Con esos objetos planos, pero llenos de ornamento y referencias tan presentes en el arte, el diseño y hasta la arquitectura de nuestra época.
Parece una escenografía basada no sólo en un trabajo de documentación, sino en un estudio casi filosófico de la obra, ¿no es así?
Ignacio tenía claro que quería dar a la obra un sentido místico, yo simplemente le seguí. Por ejemplo, el pavo real es un elemento que está puesto con toda intención. Es un símbolo importante tanto en el cristianismo como en el budismo. Por ello ha sido clave en la corriente simbolista y en el Art Nouveau. Ha encarnado la iniciación, la sabiduría, el conocimiento oculto, la resurrección y el orgullo. Algunas culturas antiguas consideraban que la carne de pavo era incorruptible y en otras tiene connotaciones demoníacas. Nuestros pavos además son blancos, albinos, que todavía tienen mayor significación. Son pavos de naturaleza artificial o artificiosamente naturales.
Lo que sí puedo decir es que, al margen de los resultados finales, estamos satisfechos con el proceso de creación, porque hemos encontrado forma de dar vida física a unos conceptos intangibles muy complejos, mediante símbolos, texturas y colores... O eso nos parece a nosotros.
Por supuesto, no pretendemos que el público reconozca todos los referentes, ni lo entienda en su totalidad, sino que sienta y participe de una experiencia, casi sensorial: El viaje iniciático de los personajes, que empiezan siendo muy inmaduros y gracias a un conflicto extremo crecen y mejoran. Un espacio en el que el dolor y la destrucción se transmutan en purificación.